La Postfotografía
La fotografía tiene una objetividad ficticia ya que permite todas las deformaciones posibles de la realidad. Es uno de los medios más eficaces para moldear nuestras ideas e influir en nuestro comportamiento porque la imagen responde a la necesidad en el hombre de dar una expresión a su individualidad. Port tanto, está dotada de una fuerza de persuasión muy explotada por los que la utilizan como medio de manipulación con el valor de despertar emociones, desempeñando un papel peligroso como manipulador para crear necesidades. Un caso muy claro de manipulación de la información fue el caso de la Unión Soviética, acusados de modificar la fotografía sobre el tejado del Reichstag el 2 de mayo de 1945 (Yevgeni Khaldei). En la segunda se añadió humo en el horizonte para dar más dramatismo y reforzar su afirmación de que aún se combatía en Berlín en el momento de ser tomada. Un mes después, se ordenó una nueva manipulación por parte de las autoridades soviéticas, en la que se eliminó el reloj de la mano derecha del Oficial porque los soviéticos consideraban que lucir relojes de pulsera daría una imagen de saqueadores al Ejército Rojo. También se oscureció el humo de fondo reforzando aún más la hipótesis de la fotografía "posada" tras el final de los combates, el carro de combate que aparece en la parte inferior izquierda de la fotografía.
Todo este mundo de la manipulación nos lleva al concepto de Postfotografía, dónde se plantea la preocupación de los efectos de la fotografía con la aparición de los nuevos medios. Segun Raymond Williams (TELEVISIÓN, TECNOLOGÍA Y FORMAS DE CULTURA. Londres, 1974.) la imagen digital es una abstracción inexorable de lo visual, una tecnología que reubica la visión y la rompe desde el punto de vista del espectador. Esto nos lleva a pensar tal y cómo dice Jesús Martín Barbero (Nuevos modos de leer. REVISTA DE CRÍTICA CULTURAL, Stgo, 1999.) que el impacto de la tecnología digital en la producción, la circulación y el consumo de imágenes fotográficas no debe ser tomado demasiado a la ligera, ya que: "en la imagen electrónica se gestaría la masificación y el repliegue hacia lo privado".
Por tanto la conclusión sería que la fotografía como medio ya no se trata solamente de un proceso de registro, sino que también de la interpretación del autor de su mundo real; de sus realidades interiores y exteriores. Entonces representa que la fotografía no necesita tener un referente. Con esto, la fotografía ha llegado a ser el lenguaje más corriente de nuestra civilización dónde el campo de acción de la imagen ha llegado a ser autónomo e incluso a cuestionar la existencia del "mundo real".
Por tanto la conclusión sería que la fotografía como medio ya no se trata solamente de un proceso de registro, sino que también de la interpretación del autor de su mundo real; de sus realidades interiores y exteriores. Entonces representa que la fotografía no necesita tener un referente. Con esto, la fotografía ha llegado a ser el lenguaje más corriente de nuestra civilización dónde el campo de acción de la imagen ha llegado a ser autónomo e incluso a cuestionar la existencia del "mundo real".
Etiquetas: Art Digital